jueves, 30 de diciembre de 2010
Happy New Year!!
martes, 28 de diciembre de 2010
Un mágico rincón
![]() |
| El Tronquito, sitio predilecto de chicos y grandes |
Pero esto nunca le ocurrió a Paulo, quien a sus 22 años aún recuerda la primera vez que visitó El Tronquito: “Tenía 4 años cuando mi mamá me llevó a jugar al Suri con mis sus hermanas y luego me lo enseñó. Me acuerdo del helado que pedí: uno que tuviera chocolate, más chocolate y mucho más chocolate. El resultado fue un vaso que hoy todavía pido y que el señor Manuel prepara a la perfección: chips y cobertura de chocolate, luego 2 bolas del mismo sabor y para finalizar otra capa de chips y cobertura. Como adorno una cereza, porque como él mismo me dijo, me agregaba algo para que al menos tuviera un sabor diferente al chocolate”.![]() |
| Más de 50 figuras hace parte de la decoración |
Pero de vez en cuando a la gente le gusta añorar. La moda es cíclica y algo similar parece ocurrir con los recuerdos. Algunos, de vez en cuando, desempolvan la memoria y se acuerdan de los buenos tiempos y deciden ir en busca de ellos. Este es otro tipo de perfil de quienes se asoman por el lugar en busca de un helado, tal como me ocurrió a mí y a las 82 personas que conforman el grupo en Facebook llamado “A mí también me llevaron el Suri Salcedo”. En él, una familiar imagen en plano general de un tronco grueso, de gran raíz, rezaba: ¿A quién no le compraron un helado aquí?jueves, 23 de diciembre de 2010
¡Es Navidad!
Nos ha llegado el turno… la fiesta más popular del mundo entero ha llegado. ¡Es Navidad! Y es gratificante poder compartirla con ustedes, los lectores, que asiduos u ocasionales, gastaron parte de su tiempo echándole un vistazo a estas líneas, que aunque modestas, son escritas con todo el respeto que puedo sentir.
lunes, 20 de diciembre de 2010
La Nena (Bitácora de un secuestro)
viernes, 17 de diciembre de 2010
Les Beaux Arts (Parte II)
Acordes armónicos, notas acompasadas que marcan el ritmo de un constante devenir de emociones. Música líquida que recorre nuestras venas para acallar esa necesidad constante de despojarnos de inhibiciones y reproches, excesos y argumentos. Catarsis precursora de libertad, vino y bohemia.
Vivaldi * Attaignant * Byrd * Mozart * Pachelbel * Bach * Beethoven * Monteverdi * Charpentier * Sanz * Purcell * Lully * Schütz * Haydn * Soler * Boccherini * Chopin * Schumann * Glinka * Sors * Russolo * Debussy * Ravel * Schönberg * Stravinsky * Armstrong * Rodrigo * Penderecki * Berio * Ligeti * Bartók *Webern * Fauré * Tchaikovsky * Borodin *Liszt * Mendelssohn * Buxtehude * (…)*Por su historia, su talento, y ese fantástico legado en forma de nueve sinfonías, Beethoven.
Pinceladas ligeras, trazos delicados se conjugan para encarnar lienzos incorruptibles, testigos mudos de su genio forjador, su delirio y locura. Bocetos capaces de retratar la vida misma; los más bajos instintos, las más sublimes glorias. Esbozos atiborrados de recuerdos y beldad, plasman la esencia de los sueños, dibujados con color.![]() |
| Swans reflecting elephants, de Dalí |
Donde pocos pueden descansar, pero donde todo es posible. Donde las letras transportan a lugares incognoscibles y enseñan amores alejados de lo humano, odios perpetuos, pasiones impetuosas e historias divinas. Rostros de noche y máscaras de día. Personajes únicos e indelebles, indisolubles, definitivos. Tintas de otoños sublimes que aún hoy hacen eco, con el único propósito de recordarnos cuán sensibles somos.
Borges * García Márquez * Homero * Goethe * Ende * Wilde * Vargas Llosa * Cela * Saramago * Benedetti *Shakespeare * Poe * Hemingway * García Lorca * Esquilo * Ovidio * Kafka * Dante * Moro * Sartre * Cervantes * Quevedo * Voltaire * Defoe * Verne * Rousseau * Platón * Neruda * Tolstoi * Eco * Dumas * Cortázar * Wolf * Mistral * Faulkner * Capote * Camus * Saint- Exupéry * Nietzsche * Dostoievski * Víctor Hugo * Calderón De la Barca * Maquiavelo * Dickinson * Twain * Dickens * Esopo * Ortega Y Gasset * Tagore * Rousseau * Joyce * Balzac * Chéjov * Asimov *(…) martes, 14 de diciembre de 2010
Les Beaux Arts (Parte I)
Millones de cimientos sustentan el sueño del hombre de crear maravillas. Anhelos erigidos en piedra y cemento se esparcen por el mundo. Barroco o clásico, moderno o gótico, cualquier estilo es ideal para esconder el deseo latente de una generación… o de un hombre. El mundo moldeado por su infatigable alfarero -caprichoso e idealista-, emerge como grito de euforia desde las entrañas de su creador.![]() |
| El emblemático símbolo de la Ciudad Luz |
![]() |
| El baile: belleza y expresión |
![]() |
| El David, de Miguel Ángel |
sábado, 4 de diciembre de 2010
Ese Freud...
![]() |
| Freud fue el gran referente del pensamiento postmoderno |
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Sad Top 3
jueves, 18 de noviembre de 2010
Una ancestral alegría
Una amalgama de pasado y presente habita en la figura de estas mujeres. Maryuris mantiene vivo el legado de su abuela y su madre, no duda en que su pequeña Chelsea, de 4 años de edad, también recibirá esta antigua tradición, esta vez de su mano. Pero la evolución de su pueblo le ha llevado aun más lejos, Maryuris estudia Operaciones Comerciales en el SENA y, como ella, otro buen número de compañeras de trabajo consagra varias horas de su día en alguna institución educativa. Construyen futuro empleando la memoria de sus antepasados, pues ya no viven como en otro tiempo lo hicieran sus abuelos y necesitan adaptarse a un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa.
Los bollos ya están listos, sólo falta venderlos. Maryuris se apresta a cargarlos todos en una pesada ponchera donde la variedad satisface a cada cliente que llega por ellos. Una bocina suena insistentemente a las afueras de su hogar en el barrio El Valle. Es el taxi que cada día la lleva a su lugar de trabajo. Ella se apremia a salir al encuentro con sus vecinas, séquito de mujeres que al igual que ella, y como la mayoría de descendientes africanas, se dedican a la elaboración y comercialización de dulces y bollos, combinación de harinas y féculas, frutos y azúcares, mezcla de sabores que en su dulce silencio parecen entonar melodías de mas allá del océano, bajo el compás de los pasos de estas poderosas mujeres, que resuenan como tambores cincelados contra el sol ardiente. Mientras se alejan, el África vive y sueña...lunes, 25 de octubre de 2010
El Nobel más noble
“En 1891, Alfred Nobel estaba en París. Una mañana, mientras hojeaba un periódico, leyó con asombro la noticia de su muerte. Se trataba de una horrible broma, pero más afectado se sintió aún por los comentarios que acompañaban la noticia, los cuales llegaban hasta el ensañamiento. Algunos lo calificaban de `ser maléfico´; otros, de `autodidacta que lleva a los hombres a su destrucción´. Todos sus detractores afirmaron que se respiraba una atmósfera de alivio, pues por fin desaparecía un hombre que había dedicado toda su vida a descubrir los medios que permitirían a la humanidad provocar más cruelmente su propia perdición.” http://www.portalplanetasedna.com.ar
"La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquéllos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad.Dichos intereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidas de la siguiente manera:
Una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.
domingo, 10 de octubre de 2010
La vida cuando se tiene la sangre azul / Parte I
- personal, y estrictamente unipersonal
- vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraduras temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
- designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva)
Desde la Edad Antigua se tienen rastros de la consolidación de la monarquía. Nombres como Minos o Príamo son comunes al hablar de los primeros reyes occidentales. Pero incluso, ya en la mitología griega se vislumbraba una gran figura monárquica: Zeus, el gran dios, que junto con sus hermanos –que bien podrían considerarse príncipes- dominaban el mundo y sus alrededores, el Cielo, el Caos, el Océano. Cada uno era autoridad en su respectivo escenario.miércoles, 6 de octubre de 2010
Olor a inmunidad
viernes, 1 de octubre de 2010
Una reseña sobre Death Note
De manera general Death note es genial, su esencia, su naturaleza es en sí misma diferente. Unos cuantos errores –y recalco, en mi concepto- no lo desacreditan ni le restan gracia. Es simple y llanamente una serie que todo amante del anime debe ver, y sobre todo, un buen comienzo para aquellos que no los atrapa este mundo, y sin lugar a dudas, una excelente propuesta argumental, muy alejada de los prototipos acostumbrados y la rutinaria ficción extrema que ofrecen los mediocres que creen que hacen televisión.miércoles, 29 de septiembre de 2010
Cuando el arte se vuelve tragedia
La imagen de una niña yugoslava tendida en el suelo, muerta a causa de un balazo en la frente, era la fotografía ganadora que se proyectaba en el telón de los Pulitzer, los premios de periodismo más cotizados del mundo.
10 segundos, 15 segundos, 20, 25… 1 minuto. Kate Brolowsky nunca subió a recoger su galardón. La ganadora del premio a mejor fotografía del año abandonó el Salón Principal del Madison Square Garden porque no se sintió capaz, y mucho menos, merecedora de recogerlo, porque la historia se repitió…
Hace 15 años, en el mismo recinto, Kevin Carter se hacía acreedor del mismo galardón con una imagen que mostraba un imponente buitre aguardando por el momento de atacar a su presa: un niño desnutrido de la sabana africana. Dos meses después, Carter se suicidó.
Contado así no parecen justificarse las acciones realizadas por los fotógrafos en ambos casos, pero la verdadera historia, los hechos detrás de la escena capturada, son los que contienen la realidad perturbadora que los condujo a reaccionar de esa manera.
Kevin Carter tardó 40 minutos en tomar la foto, y Kate aún no calcula cuántos segundos pasaron, pues su mente no quiere pensar en ello…
Encontré a Kate Brolowsky en el baño de mujeres que se halla en el ala derecha del salón donde se efectuaba la ceremonia, una media hora después del inesperado suceso que revolucionó los Pulitzer. Su cara, rebosada en lágrimas, evidenciaba una profunda desesperación, pero sobre todo, unas inmensas ganas de retroceder el tiempo a costa de lo que fuera.
Cinco minutos antes de retratar la imagen ganadora, la fotógrafa austríaca presenció cómo un rebelde alemán de extrema izquierda intimidaba a una niña de unos ocho años. La redujo con su arma y le arrebató de sus manos, sin piedad, la única posesión que tenía en esos momentos, un oso de peluche. El rifle estaba a la altura de la frente de la menor, Kate contemplaba nerviosa la escena y su lente no dejaba de disparar. Sus ojos se centraban en los dos personajes, hasta que la pequeña yugoslava dirigió su mirada hacia los de ella. Kate sabía que esos ojos imploraban ayuda, una ayuda que de no ser proporcionada a tiempo, acabaría por dejar como saldo un corazón menos latiendo en el planeta. Y así fue.
Desde hace tres meses, los que han transcurrido desde la toma de la fotografía, Kate no puede conciliar un sueño tranquilo. Sus días se debaten entre la necesidad frustrada de contar su secreto a alguien sin ser juzgada, y la impotencia del “ya no hay nada que hacer”. Ella se siente cómplice de un crimen atroz, de esos que –como muchos- suceden por la incapacidad de reacción del hombre, por la pereza mental de impedir una tragedia ya sea porque no se sienten responsables o porque las ambiciones personales superan el nefasto destino de los otros.
La vigésima cuarta versión de los Pulitzer concluyó anoche entre murmullos y especulaciones. La sorpresa fue la gran protagonista de la gala, así como el amargo sabor de descubrir que detrás de la belleza de un arte se esconden funestas circunstancias como la historia de una guerra.














